martes, 21 de septiembre de 2010

Como proteger el medio ambiente

Para  proteger nuestro planeta Tierra, es preciso y urgente cuidar el medio ambiente. Luego tomar la firme decisión de cambiar ciertos hábitos y costumbres que hacen daño a nuestra madre tierra.
-Para ello debemos entrar en sintonía, en armonía con Dios y con el mundo, proporcionando otro tipo de relación con la tierra, respetando sus limitaciones.
-La crisis ecológica no debe ser considerada como una tragedia. Es en realidad una oportunidad de cambio que puede llevar a lograr una sociedad respetuosa de la naturaleza en bien de una sociedad sana y próspera.
Para “salvar a la Madre Tierra y sus ecosistemas” debemos sensibilizar nuestra mente y nuestro corazón. Amar y proteger las maravillas de la creación divina.
“La Tierra es finita y tiene escases de recursos”. Es preciso respetar los ciclos naturales. Consumir racionalmente los recursos no renovables y dando tiempo a la naturaleza para regenerar lo renovable.
-No quemar basura ni desechos, pues contribuye al calentamiento global.
-Denunciar los actos de deforestación, incendios forestales, tráfico de frutas, y plantas exóticas, o especies de animales protegidas.
La belleza es parte de la ecología social y mental, procuremos embellecer todo lo que nos rodea para lograr una mejor calidad de vida y que el futuro de la naturaleza no sea realmente trágico.
 

martes, 7 de septiembre de 2010

CoMO CoMpRenDeR A LoS AdOlEScEnTeSs?

Sabemos que la entrada en la adolescencia, provoca una crisis tanto en el sujeto que la va a transitar como en los padres que deben acomodarse a ella. Es menester, por ello, entender al adolescente como un sujeto que debe enfrentar transformaciones tanto psíquicas como físicas, ambas simultáneamente. El adolescente debe enfrentarse con su propia metamorfosis.

Desde lo físico se va a encontrar con que su cuerpo infantil y conocido, se va a transformar en un cuerpo con características idénticas al cuerpo de un adulto, un cuerpo desconocido, del cual deberá apropiarse, hacerlo suyo. Un cuerpo con nuevas formas y potencialidades, nuevas necesidades y deseos a satisfacer. Una de las nuevas potencialidades que le hace frente a este joven, es la de ser padre, pero para esta función todavía no esta preparado (esta es una larga construcción simbólica que llevan a cabo los progenitores desde la temprana infancia de su hijo, cuando este es tan solo un niño, y por ende potencialmente, futuro padre).

Desde lo afectivo, los docentes serán los herederos de esa historia de afectos de las primeras relaciones afectivas con las figuras parentales, con el otro primordial. Desde allí es posible poder entender, a través de y mediante el proceso de transferencia, la agresión del adolescente en todas sus formas (contestaciones, desobediencias, etc.) hacia sus docentes. Aclaro que no justifico con esto, al sujeto que guarda en si mismo una potencialidad psicótica y durante el tránsito de esta etapa, sufre un brote de la misma. Siempre me refiero al sujeto que cursa por un desarrollo de su psique-soma saludable. Lo que si resulta interesante es que el docente debe comprender ciertas actitudes de los púberes, no como un atentado contra su autoridad y conocimientos del caso sino como una reproducción afectiva de su historia infantil, de lo vívido por él y porque no, también, como un enfrentamiento hacia la cultura adulta como medio de acceder a ella.

Desde lo psíquico deberá realizar un trabajo de poner en historia su pasado, re-historizarlo, establecer su filiación, es decir, enlazarse como un eslabón más en una cadena generacional con predecesores y futuros sucesores, también le compete la creación y el hallazgo de su objeto de amor en lo extra-familiar (lo social), es decir abandonar su lugar en las relaciones afectivas familiares (familia como valor refugio) y buscar uno nuevo en la Sociedad, entre otras cuestiones.